La crisis de identidad en la arquitectura moderna
Cuando una persona entra por primera vez en un espacio, rara vez reflexiona sobre las múltiples dimensiones que se orquestaron para su creación. ¿Sabemos que cada espacio responde a una funcionalidad y una estética? ¿Que detrás de su diseño hubo un proceso de zonificación, circulación y estudios contextuales? Incluso, factores como el presupuesto definen su configuración.
Sin embargo, más allá de estos elementos técnicos, la arquitectura tiene un propósito más profundo: el goce y la experiencia del usuario. ¿Cuántas veces hemos entrado en lugares que nos han marcado emocionalmente? Aunque muchos arquitectos buscan generar este impacto, pocos logran una conexión auténtica con quienes habitan sus obras.
Seagram Building (Mies van der Rohe, Nueva York, EE. UU., & Casa Barragán (Luis Barragán, México).
La arquitectura en crisis: ¿Funcionalidad vs. Estética?
En las últimas décadas, la arquitectura ha experimentado una crisis de significado. Nos preguntamos entonces: ¿qué ha pasado con la responsabilidad social del arquitecto? Hoy en día, pareciera que la estética es el principal criterio para evaluar el diseño, dejando de lado la funcionalidad y la habitabilidad.
El acceso a la vivienda es otro aspecto crítico. Por ejemplo, en España, el precio del metro cuadrado ha superado los 2000 euros, mientras que en 2023, Chile fue catalogado por Forbes como el país con las viviendas más costosas y pequeñas de la región. Este panorama plantea la necesidad de reconsiderar el enfoque arquitectónico para devolverle su verdadero propósito: ser un refugio significativo para el ser humano.
¿Por qué hemos perdido la identidad en la arquitectura?
Otro aspecto preocupante es la pérdida de identidad en la arquitectura contemporánea. La globalización ha estandarizado el diseño, generando espacios homogéneos que se desconectan del contexto cultural y la historia local. Las ciudades han perdido su singularidad, sustituyéndola por una estética genérica y superficial.
¿Cómo podemos revertir esta tendencia? La respuesta puede estar en la fenomenología, una corriente filosófica que nos ayuda a comprender cómo experimentamos los espacios a través de nuestros sentidos.
Fenomenología y arquitectura: una mirada filosófica al espacio
¿Qué es la fenomenología y cómo se relaciona con la arquitectura?
La fenomenología es una corriente filosófica que estudia la manera en que percibimos el mundo a través de nuestros sentidos. Su enfoque principal es la descripción de los fenómenos tal como se presentan ante nosotros, sin interpretaciones previas.
Un referente clave en este campo es Gastón Bachelard, filósofo francés conocido por su obra La poética del espacio. Bachelard argumenta que los espacios no solo tienen una función práctica, sino que también evocan emociones y significados profundos. A través de la literatura y la filosofía, nos muestra cómo lugares aparentemente insignificantes, como un rincón de la casa, pueden convertirse en espacios de contemplación y refugio.
Espacios con significado: la importancia de la percepción sensorial
Uno de los conceptos más interesantes de Bachelard es la idea de que los espacios pueden adquirir significado a través de la memoria y la experiencia subjetiva. En su análisis de La anunciación a María de Paul Claudel, destaca el poder de la percepción auditiva en la experiencia espacial:
VIOLAINE (ciega): Oigo…
MARA: ¿Qué oyes?
VIOLAINE: Las cosas existir conmigo.
Aquí, Bachelard nos invita a considerar que el espacio no solo se experimenta visualmente, sino también a través del sonido y otros sentidos. Esta idea se alinea con el pensamiento de Rudolf Arnheim en El pensamiento visual, donde se enfatiza la percepción activa y la interpretación cognitiva del espacio.
Conclusión: La necesidad de recuperar la dimensión humana en la arquitectura
No cabe duda de que muchos arquitectos buscan diseñar espacios funcionales y estéticamente atractivos, pero la fenomenología nos recuerda que la arquitectura también debe responder a la experiencia sensorial y emocional del ser humano.
Si queremos recuperar el significado en la arquitectura, debemos diseñar espacios que no solo cumplan con estándares funcionales, sino que también dialoguen con nuestra identidad, cultura y emociones. La fenomenología nos ofrece una herramienta valiosa para este propósito, permitiéndonos reivindicar una arquitectura que trascienda la globalización y vuelva a ser un reflejo del ser humano y su entorno.
¿Te interesa profundizar en este tema?
Si quieres conocer más sobre arquitectura, revisa nuestras publicaciones. ¡Comparte tu opinión en los comentarios!
Bibliografía:
Unión Europea. (2023, 14 de noviembre). La Unión Europea ha echado un vistazo al mercado inmobiliario español: su conclusión es que está sobrevalorado. Xataka. https://www.xataka.com/magnet/union-europea-ha-echado-vistazo-al-mercado-inmobiliario-espana-su-conclusion-esta-sobrevalorado-20
Forbes Staff. (2023, 23 de enero). Santiago de Chile: las 5 comunas con las viviendas más caras de Latinoamérica. Forbes Chile. https://forbes.cl/negocios/2023-01-23/santiago-chile-viviendas-latinoamerica
Bachelard, G. (2022). La poética del espacio (16ed.). Breviarios. Fondo de Cultura Económica.
Agregar un comentario